El escriba sentado (Saqqara III milenio a. C. -IV o
V dinastía de Egipto-). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a
escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada
de hechos seleccionados -económicos, militares, legislativos, religiosos-; una
función de consencuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la
justificación del poder en su presente como para la preservación de lamemoria histórica hacia la posteridad.
La
identificación del concepto de historia con la narración
escrita del pasado produce, por un lado, su confusión con el término historiografía(historia se
llama a la vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado
de ese estudio); y por otro justifica el empleo del término prehistoria para
el período anterior a la aparición de la escritura,
reservándose el nombre historia para el periodo posterior.
Según ese
uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda fuera de la
historia, no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la
escritura (el analfabetismo fue la
condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las clases dominantes, hasta la imprenta), sino
porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y
grupos enteros quedan invisibilizados (las clases bajas, las
mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo
que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción
de la visión de los vencidos y
la historia desde abajo.
Lo mismo
ocurre con gran número de pueblos y culturas (las
consideradas como culturas primitivas, en una terminología ya desfasada
de laantropología clásica) que no tienen historia.
El tópico los idealiza al considerar que son pueblos felices.11 Entran
en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo (aculturación), con civilizaciones (sociedades complejas,
con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la historia sino
de la protohistoria (historia
realizada a partir de las fuentes escritas producidas
por los que generalmente son sus pueblos colonizadores por
oposición a los pueblos indígenas). No obstante, independientemente
de que los historiadores y losantropólogos ideológicamente tengan
una tendencia etnocentrista (eurocentrista, sinocentrista12 o indigenista) o, de
forma opuesta,multiculturalista o relativista cultural, existe la posibilidad de obtener o
reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo
humano utilizando otras metodologías: fuentes arqueológicas (cultura material) o historia oral. En buena parte, esta diferencia es
artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo Heródoto no
puede sino usar ese tipo de fuentes documentales cuando redacta la que se
considera la primera Historia, o al menos acuña el término, en la
Grecia del siglo V a. C. para
que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las
grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no
caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos
en la lid. Así comienza su obra titulada Ἱστορίαι (léase históriai,
literalmente "investigaciones", "exploraciones",
latinizado Historiae -"Historias", en
plural-), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en
castellano Los nueve libros de historia. La lid
citada son las guerras médicas y
los bárbaros, persas.13
Etimología
La
palabra historia deriva del griego ἱστορία
(léase historia, traducible por "investigación" o
"información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo
ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó allatín historia,
que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como
atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en
el castellanocomo un cultismo en su
forma latina original.
La
etimología remota procede del protoindoeuropeo *wid-tor- (de la
raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-)14 presente
también en la palabras latinas idea o visión, en
las germánicas wit,wise o wisdom,
la sánscrita veda,15 y
las eslavas videti o vedati,
y en otras lenguas de la familia indoeuropea.16
La palabra
antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su
Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia
animalium, traducible por Historia de los animales [el
título griego es plural y el latino es singular]).17 El
término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr, traducible por
"hombre sabio", "testigo" o "juez"). Se pueden
encontrar usos de ἵστωρ en los himnos homéricos, Heráclito, el
juramento de los efebos atenienses y en
las inscripciones beocias (en un
sentido legal, con un significado similar a "juez" o
"testigo"). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la
palabra cognata griega εἴδομαι ("aparecer"). La forma ἱστορεῖν
("inquirir"), es una derivación jónica, que se
expandió primero en la Grecia clásica y más
tarde en lacivilización
helenística.
Historia, historiografía e historiología