La
teorÃa más aceptada es que el poblamiento humano de América se produjo desde Siberia a través del estrecho de Bering. Algunos datos apuntan a unpoblamiento muy temprano, al menos
desde hace unos 50.000 años. Otros creen, en cambio, que solo hay pruebas para
afirmar que los seres humanosllegaron hace unos 14.000 años o poco más. En cualquier caso, el
aislamiento de América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque
se sabe que hubo varias migraciones a lo largo de la Prehistoria), lo que
justifica que no se emplee la periodización tradicional, sino otra especÃfica
adecuada a la realidad arqueológica de este continente. En 1958, los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips propusieron
las siguientes etapas:
Periodo LÃtico o Paleoindio
PodrÃa
equipararse al PaleolÃtico Superior europeo, comprende desde la llegada de
los primeros americanos (con una fecha variable, según el paradigma teórico
defendido) hasta el comienzo del Holoceno.
Dentro de este periodo hay dos fases:
·
Fase de cazadores-recolectores
indiferenciados: caracterizado por una industria lÃtica arcaizante
(cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos
pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30 000 años de
antigüedad en todo el continente, desde Topper (enEstados Unidos)
hasta Pedra
Furada (en Brasil),
pasando por Tlapacoya (en
México) o Monte
Verde II (en Chile).
·
Fase de las Puntas de
proyectil: EstarÃamos ante una cultura de
tecnologÃa lÃtica muy avanzada y con una economÃa basada en la caza de piezas
de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza
por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más
famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México),
aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la Cueva
Fell (en Tierra del Fuego, Chile),
cuyas puntas, llamadas de «cola
de pescado», se datan en el 7000 a. C.
Periodo Arcaico
Arcaico Temprano
Hacia el VIII milenio a. C., a finales de la última glaciación, los antiguos americanos comienzan a experimentar con el cultivo de plantas y la crÃa de animales, iniciando un largo proceso hacia las primeras poblaciones sedentarias. Esta transición fue más en el centro- noroeste del Perú y en el sur deMéxico (las dos zonas nucleares fundamentales de América). También aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotación intensiva de recursos oceánicos, cuyos restos más tÃpicos son los concheros, grandes montones de desperdicios de conchas de moluscos. Progresivamente, las comunidades van dependiendo más y más del producto de la agricultura, la ganaderÃa y de la pesca.
Arcaico TardÃo[editar · editar código]
La
sedentarización se sigue de un proceso de jerarquización de las comunidades,
apareciendo hacia el IV milenio a. C. las primeras jefaturas
extra-familiares que se van consolidando lentamente en autoridades polÃticas permanentes de pueblos que forman grandes
rutas de intercambio económico por medio del conocimiento de la astronomÃa y
los ciclos agrÃcolas.
Concretamente
en los Andes sobresale la cultura de Caral (Perú),
con una fecha inicial superior al 2600 a. C.
Periodo Formativo
SerÃa
el equivalente a la Protohistoria europea, pero más dilatada;
inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y
las grandes civilizaciones clásicas como la de los Mayas o los Moche. Evidentemente,
destaca por novedades como la agricultura, la ganaderÃa, la cerámica... Entre
los 4000 a. C. y el comienzo de nuestra era. También
se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de
gobierno relativamente complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la
de los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura ChavÃn en Sudamérica,
que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros
urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas
reseñables son las de los Anasazi y
sus similares (Arizona),
asà como los constructores de
MontÃculos de Norteamérica.